La Reforma Educacional está en marcha

Lunes 22 de Febrero, 2016

Es indudable que la reforma educacional impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha sido resultado de un requerimiento ampliamente compartido por diversos actores sociales, políticos, y muy especialmente del mundo de la educación, pues hay plena coincidencia que el futuro del país, tanto en materia de formación de capital humano, promoción de la innovación, y por sobre todo la cohesión social, dependen de la educación que seamos capaces de asegurar como sociedad.

La reforma educacional se hace cargo de este desafío, a través de transformaciones que impactan en el conjunto del sistema educativo. Por ello no es casual que hayamos comenzado por la Educación Parvularia, generando una institucionalidad acorde a la importancia que le asignamos a esta etapa en la educación de nuestros niños y niñas, esto a través de la creación de la Subsecretaria Educación Parvularia y la Intendencia de Educación Parvularia.

Junto con esto, estamos avanzando en el compromiso presidencial de creación de 4500 salas cunas y 1500 jardines infantiles durante el actual periodo presidencial, que tiene como principal objetivo aumentar la cobertura de educación parvularia entre niños de 0 a 4 años y entregarle confianza y seguridad a las familias, de que sus hijos e hijas tendrán el apoyo que requieran para desplegar sus potencialidades, y desarrollar sus capacidades cognitivas, motrices y sociales que serán la base de su desarrollo futuro. Todo esto implica una gran inversión, pero cada peso que se invierte en educación parvularia puede multiplicarse hasta ocho veces en el futuro productivo de cada estudiante.

En cuanto a educación escolar, este año debuta la Ley de Inclusión, la cual garantizará que ningún establecimiento que reciba aportes del Estado, pueda lucrar, seleccionar arbitrariamente a sus alumnos, y cobrar copago a sus apoderados. Con este cambio no solo se busca aliviar la carga económica de las familias, también se busca terminar con la segregación educativa, que ha permitido que en las últimas décadas se estructure un sistema educativo por niveles de ingreso de las familias, rasgo que reproduce y amplifica las inequidades que en esencia todo sistema educacional debe apuntar a reducir. Este 2016 la implementación de esta Ley beneficiará en la región a más de 48.500 familias, de 69 establecimientos que se incorporan al régimen de gratuidad.

A los cambios estructurales, se suma la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, apoyo directo en 3 líneas de acción, como técnico pedagógico, mayor participación estudiantil y apoyo a docentes y directivos, nueva y mejor infraestructura y equipamiento en establecimientos educacionales públicos, talleres de inglés, arte y deporte, educación cívica y derechos humanos, educación ambiental, nuevas bibliotecas y fomento a la lectura y nuevos fondos para la participación y proyectos estudiantiles.

Por otro lado, aprobamos este año la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que tiene como objetivo asegurar mejores condiciones de formación, acompañamiento y de desempeño para los docentes del país, cuyo resultado impactará en la mejora de los procesos de enseñanza –aprendizaje, apuntando a consolidar un sistema educativo de calidad.

Los avances en Educación Superior hablan por sí solos. Este 2016, y sólo en la Región del Bio Bío, cerca de 30 mil estudiantes de ingresos más bajos estarán exentos de pagar y endeudarse por estudiar en universidades de calidad. En materia de acceso, estamos ampliando el programa PACE, que consiste en un proceso de acompañamiento a alumnos de liceos con altos niveles de vulnerabilidad, con el objetivo de facilitar su ingreso, mantención y egreso de la Educación Superior, restituyendo con esto el derecho a la educación, de sectores históricamente marginados de este derecho. Si a lo anterior le sumamos la creación de 2 nuevas universidades en el país y 15 Centros de Formación Técnica estatales, podemos decir, con toda propiedad que estamos avanzando a paso firme.

La reforma educacional ha llegado para quedarse, y más aún, para seguir mejorando la educación de todas y todos los chilenos.
Sergio Camus Campos.
Secretario Ministerial de Educación Región del Bio Bío.