Izan bandera mapuche en la Secretaría Ministerial de Educación

Miércoles 29 de Junio, 2016

En el marco de la celebración del We Txipantu y el Día Nacional de los Pueblos Originarios

Con la asistencia de cerca de 150 funcionarios, además de la presencia del Seremi de Educación, Sergio Camus y del Jefe Provincial, Francisco Reyes, se realizó un simbólico izamiento de la bandera mapuche en el frontis del edificio ministerial de la Seremi de Educación, cuyo objetivo fue visibilizar la diversidad cultural presente en Chile y en la Región del Biobío y del pueblo mapuche con dos de sus identidades, Pewenche y Labkenche.
El izamiento es inédito en la Región del Biobío y le da significancia a un pabellón que fue creado en los años 90 por el Consejo de Todas Las Tierras. Hoy a más de una década de su creación, el simbólico paño fue puesto en las dependencias de San Martín N°1062 junto a la bandera chilena.
Domingo Carilao Hueriqueo, mapuche y funcionario de la Provincial de Educación de la Provincia del Biobío, explicó los alcances de la actividad, “para nosotros como cultura, es un símbolo que debemos destacar cada vez con mucha más fuerza, porque vemos que hay un reconocimiento, una valoración por parte de las autoridades. Para nosotros colocar esta bandera es un símbolo para decir que estamos presentes con nuestra cultural, con nuestra sabiduría”.
RESCATANDO LAS TRADICIONES
El 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158,1 en Santiago, el 24 de junio de 1998, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias como un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva. Esta fiesta del Año Nuevo o fiesta del Dios Sol, se llama We Txipantu.
El Seremi de Educación del Biobío, Sergio Camus, señaló la importancia de realizar actividades interculturales, “lo que estamos haciendo, es un reconocimiento a la diversidad, un reconocimiento a la existencia de otras culturas, de otras visiones, que representados a través de esta bandera, permite hacer un reconocimiento a la existencia de otras culturas, otras visiones en nuestro país, que representados a través de esta bandera, permite hacer un reconocimiento también al desarrollo de los pueblos originarios en la construcción de la patria”.
Este día es una oportunidad que la sociedad chilena tiene para reflexionar acerca del carácter y origen multiétnico, explicó Marianela Cartes Quintrileo, Coordinadora Regional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Seremi de Educación, “el objetivo es que nos conozcan, que sepan de nosotros más allá del conflicto, más allá de la tele y de la radio, a través de la comida, de los cantos, del símbolo político que es la bandera, puedan las personas comprender que hay otras culturas y que se debe socializar con ellas”.
En la ceremonia, también participaron los niños y niñas de la Escuela Parvularia Blanca Estela de Concepción.

Etiquetas: Pueblos Originarios