No cualquiera le cambia la vida a tantas personas ¡Decídete por la pedagogía!”. Este es uno de los llamados que está realizando el Ministerio de Educación a los estudiantes con buen rendimiento y aptitudes para la docencia, para que elijan esta profesión que, a partir de 2017, contará con mejores remuneraciones, más tiempo no lectivo, acompañamiento en el ingreso a la sala de clases y apoyo del Estado para el desarrollo continuo.
Estas transformaciones son fruto de la creación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.
“Hoy día estudiar pedagogía es una gran oportunidad” expresó el Seremi de Educación, Sergio Camus, quien este miércoles asistió a una clase pública de física del sonido en el la explanada de Tribunales. “estamos invitando a los jóvenes talentosos y con vocación a sumarse a las carreras de pedagogía, a través de una clase interactiva que motiva a los estudiantes a entender que la pedagogía tiene un nuevo escenario, mejores condiciones y acompañamientos que otorga el Estado”, añadió la autoridad.
La clase estuvo a cargo del profesor de pedagogía en Física, Felipe Muñoz, de la comuna de Yumbel, quien es experto I en el desarrollo profesional docente, “fue muy desafiante realizar una clase aquí en el centro de Concepción, tenía temor pero fue muy entretenido ver a los niños que se interesaron y realmente aprendieron y practicaron los conocimientos”.
Los más de 30 estudiantes de educación media, pudieron comprender en vivo el sonido y su espacialidad, gracias a una banda musical que servía como ejemplo al docente. Andrea Mejías, estudiante del Liceo de Niñas de Concepción, participó de la clase de física y agradeció la dinámica, “la clase me pareció genial porque aprendimos muchas cosas y practicamos lo que sabíamos pero de una manera entretenida y los ejercicios fueron muy prácticos, lo que demuestra que podemos aprender pero de manera animada”.
Las nuevas condiciones para estudiar pedagogía no solo mejora las contextos para el ejercicio de la docencia, sino que también promueve una formación de calidad para los futuros profesores.
Es así que desde este proceso de admisión 2017 comienzan a regir por primera vez requisitos de ingreso comunes a todas las carreras de pedagogía, lo cual significará un cambio importante para el sistema, pues hasta ahora, cerca de 50% de los estudiantes que ingresaba a pedagogía lo hacía sin requisitos de ingreso o con menos de 500 puntos PSU.
Uno de los objetivos del Sistema de Desarrollo docente es precisamente impulsar la valoración de esta profesión entre las nuevas generaciones, considerando su relevancia en la mejora educativa y la creciente demanda del sistema escolar por docentes, especialmente en disciplinas como ciencias, educación básica y parvularia. Demanda que se verá incrementada con el aumento del tiempo no lectivo que beneficiará desde el próximo año a todas las y los profesores de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.
Más calidad en los estudios de pedagogía
- En 2019 todas las carreras de pedagogía deberán estar acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
- Desde 2017, para entrar a pedagogía los estudiantes deberán cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
- Contar con resultados dentro del 50% superior en la prueba de selección universitaria (500 puntos PSU, aprox).
- Estar en el 30% superior del ranking de notas de tu establecimiento
- Haber cursado y aprobado un programa de acceso a la educación superior reconocido por el Mineduc (ej: PACE).
- Se aplicarán evaluaciones diagnósticas para que las instituciones mejoren continuamente sus procesos de formación.