La matrícula en Educación Superior se recupera tras la pandemia, alcanzando más de 1,3 millones de estudiantes

Martes 12 de Julio, 2022

El informe incorpora por primera vez información sobre estudiantes en situación de discapacidad, quienes representan el 0,6% de la matrícula total de la educación terciaria (7.951 estudiantes).

La región del Biobío registró un total de 129.670 matriculados en recintos de Educación Superior, reflejando un aumento del 0,9%.

 

Después de dos años de pandemia por el COVID-19, la Matrícula en la Educación Superior en Chile vuelve a estabilizarse, retomando la tendencia previa al año 2020. Así lo demuestra el reciente informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de la Subsecretaría de Educación Superior.

En el estudio se consigna que en 2022 la matrícula total en Chile alcanza a 1.301.925 estudiantes, considerando programas de Pregrado, Posgrado y Postítulo, lo que implica un incremento de 0,6% respecto de 2021. El mayor aumento se da en Posgrado (2,5%), ya que en el Pregrado el alza es solo de 0,6% y en Postítulo cae -4,1%.

Este año, el SIES incorpora por primera vez en su informe el número de estudiantes en situación de discapacidad que forman parte del sistema de educación superior chileno. Así, vemos que actualmente las personas que presentan alguna discapacidad suman 7.951, lo que representa el 0,6% de la matrícula total de la educación terciaria. La mayor parte está en universidades (3.620) e IP (3.037), representando el 45,5% y 38,2% respectivamente. Los CFT, en cambio, solo tienen 1.294 estudiantes con esta condición, lo que representa el 16,3% de la matrícula de estudiantes que presentan discapacidad.

Al respecto, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, plantea que “este es un avance sustantivo en el reconocimiento y visibilización de la diversidad que caracteriza a las y los estudiantes que acceden a la educación superior, y que nos permite tomar mejores decisiones en torno a políticas de acceso y también de retención, para favorecer trayectorias formativas con pertinencia. Esto es parte de nuestros compromisos de Gobierno”.

 

Matrícula por tipo de institución:

Si se analiza por tipo de institución, vemos que la matrícula 2022 crece más en los institutos profesionales (IP) con 4,7%, respecto de 2021. En las universidades, la matrícula total cayó -1,0% respecto del año pasado, y en los centros de formación técnica (CFT) -2,0%.

La subsecretaria Figueroa Huencho señaló que “estamos indagado en las causales del aumento de la matrícula de Educación Superior Técnico Profesional, específicamente en los Institutos Profesionales. Por ejemplo, podría atribuirse a la duración de las carreras, que son de una trayectoria mas corta que las universitarias. Más allá de eso, es importante dar cuenta de la instalación de la educación técnico-profesional como una opción educativa, donde también tenemos que seguir avanzando en materia de equidad”. 

 

La participación de las mujeres en la educación terciaria

Como ha venido ocurriendo desde hace años, las mujeres son mayoría la Educación Superior chilena. En términos globales, sabemos que representan el 53,8% (700.532) de la matrícula total del país, frente a los hombres, que suman el 46,2% (601.393). Si se compara con el año anterior, la matrícula de mujeres disminuyó -0,1%, y la de hombres aumentó 1,3% en relación con 2021.

A nivel de Pregrado las cifras son similares. Las mujeres concentran el 53,7% de la matrícula total de Pregrado 2022. La mayor presencia femenina se refleja en los tres tipos de institución: en los CFT representan el 57,6%; en los IP equivalen al 50,5%; y en las universidades representan el 54,8%.

En cuanto a los 318.473 alumnos nuevos que ingresaron a una carrera este año, el 52,7% son mujeres. Es decir, ingresaron 17 mil mujeres más que hombres este año al sistema. 

 

Región del Biobío

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, precisó que “de acuerdo al estudio la región tiene un total de 129.670 matriculados en los recintos de Educación Superior, registrando un aumento del 0,9% en relación al 2021. De este universo 69.323 son hombres y 60.347 mujeres”.

El SIES además estableció que son 937 los estudiantes que presentan alguna discapacidad. 

En cuanto a las matrículas por nivel educativo, el desglose es el siguiente:

-Pregrado: 122.414

-Posgrado: 4.835

-Postítulo: 2.421

En Pregrado 11.503 pertenecen a CFT, 32.523 a institutos profesionales y 78.388 a universidades. En relación al indicador por género, se repite la tendencia nacional ya que 65.284 son mujeres y 57.130 son hombres.

Otro elemento importante que arrojó el informe es el de los alumnos que ingresaron a estudiar una carrera este año, llegando a un total de 30.654, siendo 15.880 mujeres y 14.744 hombres.