Con encuentro birregional inician actividades del programa PACE a 10 años de su creación

Jueves 11 de Abril, 2024

El 2014, en el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, se creó el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) a la Educación Superior. Una iniciativa pensada para entregar herramientas a jóvenes estudiantes de recintos públicos de nuestro país en su ingreso a la Educación Superior, con una proyección para mantener su trayectoria universitaria y así terminar una carrera profesional.  

En nuestra región este plan se implementó en el año 2015 y en su primer ingreso se registraron cerca de 400 estudiantes, entre todas las Instituciones de Educación Superior. Un plan que creció con el tiempo, ya que este año se matricularon 1.037 jóvenes en los centros de estudios superiores PACE del Biobío.

A diferencia de años anteriores, en que cada casa de estudios realizaba su hito de apertura del programa, en esta ocasión y debido a los 10 años de su puesta en marcha, se realizó una sola jornada de inicio de actividades, de carácter regional, como una forma de visualizar el trabajo de manera conjunta.

“Fue pionero en establecer criterios de justicia, criterios de equidad en torno al acceso a la Educación Superior de estudiantes que se encontraban en situación de vulnerabilidad y que, por las barreras propias de la desigualdad existente en Chile, el soñar estar en la universidad, era un horizonte muy lejano y el PACE vino a hacerse cargo de esta brecha, acercar las posibilidades de ingreso”, destacó el seremi de Educación Carlos Benedetti.

La mesa regional PACE la integra un equipo de trabajo que reúne a profesionales PACE de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Técnico Federico Santa María y Universidad del Biobío, una instancia que sesiona mensualmente, realizando un trabajo colaborativo, entre estas casas de estudio, con el propósito de fortalecer el programa en las regiones de Biobío y Ñuble, por ello es que en algunas ocasiones se habla de mesa birregional, ya que 3 de las 4 instituciones implementan estrategias en ambos territorios.

“Como universidad anfitriona estamos muy contentos de tener aquí a las otras universidades, a los equipos PACE de las universidades del CRUCH Biobío-Ñuble y además a todas las redes de establecimientos educacionales que trabajan en intensa coordinación con los equipos de cada una de las universidades”, indicó Paulina Rincón, Vicerrectora de la Universidad de Concepción.

Por su parte, Rafael Moreno, director del Colegio Bicentenario Inés Enríquez Frödden de Florida, recordó “nosotros nos unimos al trabajo PACE con la Universidad de Concepción el año 2016. En un principio participaban 3 chicos, después subimos a 5, a 9; y en los últimos 3 años, de un curso de 28 estudiantes ya están participando 25. En una oportunidad eran 32 estudiantes y los 32 participaron”.

En el hito inicial, desarrollado en la facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, se realizó una charla a cargo de Marcela Villegas, profesional del equipo de atención a la diversidad de la División de Educación General del Mineduc, expuso sobre la implementación de la ley de inclusión 21.545 en las comunidades escolares, presentación que fue seguida por representantes de diversos establecimientos educativos de Ñuble y Biobío.