Presentan en la región la nueva Política Nacional de Convivencia Educativa

Martes 09 de Julio, 2024

En la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el seremi de Educación, Carlos Benedetti, expuso ante autoridades regionales y equipos profesionales que forman parte del sistema educativo, la cuarta actualización de un instrumento con más de 20 años de existencia y que se enmarca en las acciones del Plan de Reactivación Educativa.

La Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE) es el resultado de dos años de trabajo, en el que participaron 270 personas en 40 grupos focales y la sistematización de recomendaciones de las mesas que abordaron el tema. Está compuesta por un documento central que es el marco orientador de la política; un Plan de Acción 2024-2030, con 42 medidas para apoyar la concreción de esta política y 12 cartillas que abordan este tema.

“Debido a los temporales, de junio pasado, debimos aplazar este hito de presentación regional. Sin duda la temática de la convivencia educativa es un tema que ha estado presente desde inicios de año y queremos relevar en esta presentación un nuevo enfoque, que recoge lo mejor de las versiones anteriores de la política de convivencia escolar, poniendo acento en un paso trascendente que dice relación con que el enfoque de la convivencia es algo que debe hacerse abordando a la totalidad de quienes componen la comunidad educativa. Pasamos de un enforque individual a uno colectivo, comunitario, vinculando también a los entornos, se llama a las redes a accionar y por ende es un compromiso que parte desde la educación inicial a la modalidad que abarca a jóvenes y adultos”.

La versión original de la PNCE data de 2002 y tuvo como fin modernizar los marcos de acción y orientación a las comunidades educativas para que puedan enfrentar el impacto de la pandemia y la suspensión de clases presenciales durante dos años; definir qué se entiende como aprendizaje socioemocional, bienestar y salud mental en contextos educativos;  abrir la política para que incorpore gran parte de la trayectoria educativa, y actualizar y añadir estrategias para gestionar la convivencia educativa. 

El seremi añadió que “si bien estamos desarrollando este hito hoy, es un trabajo que comenzó en mayo, con la entrega de material y las orientaciones a las comunidades educativas”. 

Nuevos modelos de autoridad 

Seis elementos caracterizan esta actualización y la diferencian de las versiones anteriores. Además de ser fruto de un trabajo participativo de 270 personas, promueve el principio de cuidado colectivo y la inclusión para construir comunidades educativas pluralistas y garantes de derechos; fortalece la perspectiva de cuidados, clarificando el rol de los centros educativos para la promoción del bienestar y las habilidades socioemocionales; establece estrategias para impactar en la mejora de la convivencia en distintos contextos y respecto de diversas temáticas; integra el Modelo de Escuela Total en apoyo a la gestión de la convivencia en los establecimientos educativos; y reconoce el desafío de construir una autoridad pedagógica basada en nuevos modelos de autoridad a través de un diálogo social amplio, vinculado al enfoque participativo, formativo y de derechos.   

Entre las medidas contempladas en el Plan de Acción está el compromiso de presentar un proyecto de ley que fortalezca la convivencia escolar; diseñar e implementar cursos o programas de formación continua para directivos, docentes y asistentes de la educación respecto de aprendizaje socioemocional y gestión de conflictos; usar las pruebas SIMCE para monitorear el estado de la convivencia escolar; generación de bases de datos para contar con mejor información; y el despliegue de campañas comunicacionales.  

Acciones del Plan de Reactivación Educativa  

Estas medidas se suman al conjunto de acciones que está desplegando el Ministerio de Educación para responder a las necesidades de las comunidades educativas, tanto en el área de la convivencia como en salud mental, como parte del Plan de Reactivación Educativa, entre ellos la implementación del programa A Convivir se Aprende, la creación de un sistema de monitoreo de la convivencia mediante la incorporación de preguntas adicionales en los cuestionarios de calidad y contexto asociados al SIMCE, la entrega de información a través del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) socioemocional y de convivencia, el fortalecimiento de las estrategias de gestión colaborativa de conflictos de la Superintendencia de Educación, el maletín socioemocional de Educación Parvularia y acciones de fortalecimiento de los espacios participativos de las comunidades educativas, como el consejo escolar o los centros de estudiantes. 

En cuanto a la Estrategia de salud mental con comunidades educativas, el programa Habilidades para la vida de Junaeb se implementó en 2023 en 2.842 establecimientos del país; se desarrollaron talleres artísticos y deportivos en 294 establecimientos educacionales y se implementó el curso “Bienestar y salud laboral de los equipos educativos: estrategias desde la gestión y el liderazgo”, a través de EducarChile, con 1.169 inscritos.

Mientras que las 12 cartillas enviadas a los establecimientos abordan los temas que siguen:  

  • La convivencia se enseña y se aprende: vinculación de la convivencia con los instrumentos curriculares.  
  • Iniciando en familia el camino de la convivencia.   
  • A convivir se aprende desde la primera infancia. La convivencia y la ciudadanía desde la educación inicial.  
  • A convivir se aprende a lo largo de toda la vida. Convivencia educativa en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).   
  • Convivencia educativa en escuelas rurales multigrado.   
  • Aprender a convivir con justicia, en democracia y en paz: resolución dialogada y pacífica de conflictos. 
  • Convivencia inclusiva: elementos movilizadores para la reflexión y la acción.   
  • ¿Cómo una educación no sexista favorece la convivencia educativa?   
  • Del episodio a la situación: gestionando la convivencia educativa desde la reflexión y el análisis.  
  • ¿Cómo prevenir y abordar la violencia en la comunidad educativa?   
  • Conformando y gestionando el equipo de convivencia educativa.   
  • Gestión de redes territoriales para la transformación continua de la convivencia educativa.