Con reconocimiento a estudiantes y docentes se celebraron los 82 años de la Educación Técnico Profesional en la región

Jueves 29 de Agosto, 2024

Cada 26 de agosto se celebra el Día de la Educación Técnico Profesional, conmemorando la creación, en 1942, de la Dirección Nacional de Formación Profesional bajo el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos. Por este motivo es que durante el mes de agosto se desarrollan actividades, encuentros, ferias y jornadas que relevan la importancia del trabajo que realizan en los establecimientos educacionales que imparten especialidades.

Hoy, en la Universidad Santo Tomás se celebraron los 82 años de la Educación TP, con una exposición donde se detallaron los hitos relevantes ocurridos en la región del Biobío, como la experiencia de alternancia, ejecutada con la colaboración de empresas de la zona y centros educación superior. Además, se entregaron reconocimientos a estudiantes y a docentes, por la destacada labor que desarrollan en sus respectivas comunidades.

“Nuestro país y nuestra región encierra muchas potencialidades y eso lo sabemos, pero estas deben ir de la mano con el desafío permanente de ir actualizándonos y en ello la educación Técnico Profesional debe estar a la vanguardia de esas actualizaciones para que estos 82 años, en los que la educación TP se ha desarrollado, y de la cual nos sentimos profundamente orgullosos, se capaz de proyectarse en los próximos 82 años y las futuras generaciones puedan dar muestra de aquello”, expresó el seremi de Educación, Carlos Bendetti.

En Chile la educación TP está presente en educación media, educación superior y en educación de personas jóvenes y adultas; abarcando la formación vinculada al trabajo en una variedad de sectores laborales como la agricultura, los servicios sociales, la innovación y las tecnologías de la información, entre otros. 

En el Biobío existen 76 liceos TP que imparten un total de 25 especialidades, en las áreas de administración, electricidad, gastronomía, contabilidad y atención de párvulo, con un universo de 12.550 estudiantes. De esta matrícula general, un 57% corresponde a hombres y el 43% a mujeres.  

Proyecciones en Educación Técnico Profesional

Dentro de los desafíos que plantea el Ministerio de Educación, está la concreción de la Estrategia Nacional de Formación TP, transformándola en una política de Estado, medida que será impulsada por el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional, liderado por el Mineduc, instancia que estableció como horizonte de la Estrategia el año 2050, coincidiendo con las metas que el país se ha propuesto en torno a desafíos como la carbono neutralidad y el desarrollo de la industria nacional.

Como segundo punto relevante, figura la creación de un programa de Habilidades Digitales TP, destinado a incorporar de manera transversal, en las especialidades y carreras técnicas, los aprendizajes que permitan a las y los estudiantes ser parte de la transformación tecnológica del país. 

En tercer lugar, y luego de 10 años, se realizará la actualización del currículum de la educación media Técnico Profesional, con el propósito de fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes, y ponerlos al día con las nuevas tecnologías que están revolucionando la manera de entender la educación.

Iniciativas para la Educación TP destacadas 2022-2024

Durante el actual período de gobierno se han impulsado iniciativas claves para el bienestar y desarrollo en la educación TP, destacando un proceso participativo con más de 3.000 estudiantes de TP en conjunto con la Universidad de Chile, que será insumo relevante para la formulación de políticas públicas en el sector. Además, el programa “Protagonistas del cambio” liderado por el Centro de Innovación del Mineduc ha fomentado metodologías de aprendizaje activo en 200 liceos, generando proyectos significativos como la promoción de alimentación saludable y el desarrollo de rutas turísticas sostenibles. 

A nivel intersectorial, se ha ampliado la representatividad del Consejo Asesor de Formación TP y se han establecido iniciativas como el Plan Gabriela Mistral, que fortalece la educación rural técnico profesional. También, se ha incluido a la educación TP en la política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el desarrollo de capacidades para el encadenamiento productivo del Hidrógeno Verde en Magallanes. Asimismo, se ha impulsado el trabajo colaborativo entre liceos, la educación superior y el sector productivo, a través de las Redes Futuro Técnico, presente en todas las regiones. 

En cuanto a infraestructura específica para el sector, el programa anual de fondos para Equipamiento TP, entre 2022 y 2024, ha asignado más de $21.600 millones de pesos a liceos técnicos a lo largo de todo el país, para que mejoren sus instalaciones, talleres y equipamiento de las especialidades.

A ello se suma, en educación superior TP, la consolidación de los CFT Estatales; la estrategia Innova TP, que busca apoyar los desafíos de las Estrategias Regionales de Desarrollo; la Comisión de Género y Diversidades TP; y la aplicación a más de 20 mil estudiantes de la Ficha de Caracterización Única para la Educación Superior TP, instrumento de caracterización que permitirá tener más información de las y los estudiantes para establecer un perfil de quiénes ingresan a la educación superior técnica, pudiendo mejorar así las oportunidades de apoyo tanto desde las instituciones como desde el nivel ministerial. Entre otras acciones.

Educación Técnico Profesional en Chile

En 2023 la matrícula en educación media Técnico Profesional fue de 164.935 estudiantes (incluyendo a adultos – EPJA), 33% de la matrícula total de educación media, con 980 establecimientos que imparten esta formación diferenciada en Chile y 35 especialidades TP, como, por ejemplo: Administración, Gastronomía, Electricidad, Contabilidad y Mecánica Automotriz.

En 2024 más de 350 mil estudiantes ingresaron al sistema de educación superior (1er año pregrado). De esos, 197 mil se matricularon en un Centro de Formación Técnica (CFT) o un Instituto Profesional (IP). Es decir, el 56,2% de la matrícula de 1er año se concentra en instituciones TP (43,8% en universidades). En este mismo año, la matrícula total de pregrado en instituciones TP es de 571.300 personas, lo que representa el 44% de la matrícula total del sistema de educación superior (1.277.340 estudiantes en pregrado en educación superior).