bienestar socioemocional

Gran convocatoria tuvo el lanzamiento del Plan de formación, acompañamiento y mentoría con herramientas pedagógicas para el bienestar socioemocional

Jueves 08 de Mayo, 2025

Concepción fue la sede para el lanzamiento y reactivación del Plan de formación, acompañamiento y mentoría con herramientas pedagógicas para el bienestar socioemocional en las comunidades educativas. La actividad tuvo una gran asistencia que contempló a 116 directivos, docentes y asistentes de la educación, provenientes de 29 establecimientos de la Región del Biobío, distribuidos en 7 comunas (Concepción, Talcahuano, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Penco, Lota y Tomé), que fueron encabezadas por el seremi de Educación, Carlos Benedetti Reiman, el director del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur, Gonzalo Araneda Ruiz, el jefe del Departamento de Educación (Secreduc) Alex Silva Suazo, el coordinador de Fortalecimiento Educativo en el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera (UFRO), Pablo Fuentes Iturra, equipos de mentores y mentoras que acompañarán el proceso formativo.

La actividad fue fruto de la colaboración mancomunada de la Universidad de La Frontera (UFRO), el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y los SLEP Andalién Sur y Andalién Costa. El objetivo de este plan es fortalecer el bienestar socioemocional de los equipos educativos de establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado, dado que se trata de una condición esencial para el desarrollo institucional y educativo, a través de acciones de promoción y apoyo focalizado.

Asimismo, la iniciativa abordó la implementación de estrategias de promoción y cuidado del bienestar y salud mental en sus contextos laborales, fortaleciendo las herramientas de las y los docentes, educadores y asistentes de la educación para prevenir o abordar los problemas de salud mental, como el estrés laboral y el burnout (estrés crónico), proporcionando instancias de aprendizaje de afrontamiento en situaciones críticas.

Respecto a lo anterior, el seremi de Educación, Carlos Benedetti Reiman destacó que “el bienestar socioemocional es un concepto que debe llevarse en la práctica en todas las comunidades educativas, tanto en el contexto laboral, como también en los procesos de aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes, además de los equipos directivos, docentes y asistentes de la educación”.

En este contexto, el seremi Benedetti afirmó que “esta iniciativa es pionera en la Región del Biobío, donde está inmersa en el contexto de la Reactivación Educativa, que es una tarea permanente del Ministerio de Educación y por parte de los sostenedores, como es el caso de los SLEP Andalién Sur y Andalién Costa, porque finalmente lo que está en el centro es la trayectoria educativa de las y los estudiantes, por ende, deben sentirse en buenas condiciones para un aprendizaje óptimo”.

Cuidado del bienestar socioemocional

Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Andalién Sur, Gonzalo Araneda Ruiz, valoró “esta tremenda iniciativa que el Ministerio de Educación ha impulsado en conjunto con la Universidad de la Frontera de Temuco (UFRO) para cuidar el bienestar socioemocional de nuestro liderazgo dentro de las comunidades. Tenemos que incentivar permanentemente el buen trato dentro de cada una de ellas, y sin duda, el hecho que tengan habilidades de auto cuidado para poder transmitírselas al resto del equipo resulta fundamental”.

En tanto, el coordinador de Fortalecimiento Educativo de la UFRO, Pablo Fuentes Iturra, indicó que “como universidad venimos años trabajando en colaboración con el CPEIP del Mineduc en el diseño de distintas iniciativas de formación y evaluación de competencias pedagógicas. En lo particular, el ministerio nos solicitó participar en una iniciativa de acción formativa que apunte a identificar la problemática del bienestar socioemocional de las comunidades educativas y también abordarlas de una manera endógena, para que, a través de los mismos equipos de los establecimientos, se levanten las necesidades que cada comunidad educativa tiene”. Fuentes precisó que “en la Región del Biobío participan 29 escuelas y vamos a trabajar con ellas hasta fines de octubre (2025) con acompañamiento en terreno semana a semana”.

Asimismo, la docente de matemática Romina Salazar Garrido, de la Escuela Luis Muñoz Borboa de Concepción, dijo que “me parece súper este taller, ya que la bajada de información tiene que partir en cada uno de los establecimientos, con las personas que estamos a cargo del equipo de Convivencia Escolar, porque es el único modo que realmente el trabajo se lleve a la práctica. El bienestar emocional, en las niñas, niños y comunidades educativas es esencial para formar a un ser humano integral”.

Finalmente, la inspectora general y coordinadora de Convivencia Escolar, Jeanette Araneda, de la Escuela Balmaceda Saavedra de Chiguayante, puntualizó que “el programa o plan es muy importante en la parte socioemocional porque considero que las niñas y niños hoy en día necesitan mucho el desarrollo socio emocional en sus vidas. Nosotros somos una escuela vulnerable, donde siempre hemos trabajado este tema, pero ahora vamos a tener más estrategias dado que como parte del equipo directivo es importante que nos capacitemos, para bajar la información a nuestros colegas y que ellos también se sientan preparados para trabajar la parte socio emocional”.

Etiquetas: bienestar socioemocional, CPEIP, educación, Plan de formación