De manera unánime, autoridades regionales, representantes comunales, organizaciones vecinales y fuerzas de seguridad calificaron como muy positiva la entrada en vigencia en la comuna del Programa Comunidades Educativas Protegida, que busca fortalecer la seguridad y la prevención en los entornos escolares. La medida surge tras hechos graves, como el ataque armado ocurrido en el Colegio Nuevos Horizontes de San Pedro de la Paz y la detención de un estudiante con un arma en el Colegio Juan Gregorio Las Heras de Concepción, reactivando el debate sobre protocolos de resguardo en los establecimientos educacionales.
La seremi de Gobierno, Jacqueline Cárdenas Millar, valoró la articulación institucional impulsada en la Región del Biobío para responder de manera efectiva a las preocupaciones de las comunidades educativas.
“Hoy damos una respuesta concreta al compromiso que tenemos como Gobierno y que nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric Font: trabajar junto a las comunidades escolares. El Programa Comunidades Educativas Protegidas ya se está articulando en San Pedro de la Paz, con apoyo del delegado presidencial Eduardo Pacheco Pacheco y en coordinación con el municipio. Apuntamos a una seguridad integral: pública, social y económica, que responda a las necesidades reales del territorio”, comentó la vocera Cárdenas.
Por su parte, el seremi de Educación, Carlos Benedetti Reiman, enfatizó el compromiso del Mineduc con una educación integral que garantice espacios seguros, con foco en la convivencia y el acompañamiento socioemocional de los estudiantes. “Como Ministerio de Educación, nuestra misión es que las comunidades educativas sean espacios protegidos y de desarrollo integral. El Programa Comunidades Educativas Protegidas es un esfuerzo intersectorial que nos permite prevenir y responder ante situaciones críticas, tanto al interior de los establecimientos como en su entorno,” comentó la autoridad.
El alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, agradeció que esta estrategia se implemente en su comuna y recalcó la necesidad de que las comunidades educativas sean parte activa en la actualización de los planes de seguridad. “La incorporación de San Pedro de la Paz como la comuna número 51 del plan es una noticia triste por la razón que la motiva, pero valoramos la rápida y decidida reacción del Estado”, sostuvo.
El jefe comunal destacó que “la intervención que se implementará no solo es técnica y socialmente pertinente, sino que responde a un desafío real: mejorar la convivencia y garantizar entornos escolares más seguros. Lo más relevante es que esta estrategia considera a toda la comunidad educativa, incluyendo docentes, asistentes, directivos, el intersector y, especialmente, a las familias. Ese es el camino correcto.”
A su vez, el director ejecutivo del SLEP Andalién Costa Ramón Jara Zavala, valoró la instancia como una oportunidad concreta para visibilizar las necesidades del territorio y avanzar en soluciones reales que impacten directamente en la vida escolar.
“Agradecemos al Ministerio de Educación por el Programa Comunidades Educativas Protegidas, que se alinea con nuestro esfuerzo por fortalecer la convivencia escolar. Han sido semanas complejas, pero con el trabajo conjunto de la comunidad, carabineros, PDI y servicios públicos, avanzamos hacia entornos educativos más seguros. Como sostenedores, nuestro deber es garantizar procesos educativos en paz, y el Estado debe asegurar la protección de nuestras escuelas.”, concluyó Ramón Jara.
Este primer encuentro dio inicio a un trabajo articulado entre educación y seguridad, con foco en la prevención y respuesta ante situaciones de violencia escolar. Con esta acción, el Gobierno reafirma su compromiso con comunidades educativas más seguras y protectoras para niños, niñas y adolescentes del Biobío.
Esfuerzo intersectorial
Cabe destacar que el Programa Comunidades Educativas Protegidas es una iniciativa del Mineduc que se implementa desde 2024, para la prevención y abordaje oportuno de situaciones o hechos de violencia al interior o en el entorno inmediato de las comunidades educativas, y que afectan el ambiente para el aprendizaje.