• El calendario escolar estipuló la realización de esta instancia en once regiones del país. Con este objetivo, en algunos establecimientos las clases fueron reemplazadas por otras actividades pedagógicas para los estudiantes y en otros, no se realizarán clases.
El Marco para la Buena Enseñanza es un instrumento que define lo que educadoras y profesores deben saber hacer en su ejercicio profesional y sus conocimientos pedagógicos, establece estándares para la profesión docente y orienta las políticas nacionales de fortalecimiento de la profesión.
Su primera versión se publicó el 2004, doce años atrás. Por eso, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc (CPEIP) se encuentra llevando adelante un proceso participativo para su actualización, el cual comenzó el pasado 1 de abril y estará abierto hasta el 30 de junio.
En la región los establecimientos municipales de adhirieron a la jornada de reflexión así como los particulares subvencionados de la provincia de Biobío y Arauco. En Ñuble más de 550 establecimientos participaron de la jornada, así como los establecimientos municipales de la provincia de Concepción.
Uno de ellos fue el Liceo Experimental, en donde los docentes dedicaron la jornada a realizar la actividad que contó con la asistencia del Seremi de Educación Sergio Camus, así como del Jefe Provincial de Concepción Francisco Reyes.
El objetivo es avanzar en diversos ámbitos sostuvo el Secretario Ministerial del ramo, “estamos avanzando en calidad, en garantía de que tanto los profesores como profesoras tengan la claridad de lo que se espera de su desempeño profesional y permite también al Estado aportar los elementos que se condigan con esa necesidad, aportando las herramientas que potencien el desempeño de los profesores y posibiliten a su vez la máxima capacidad de aprendizaje de los alumnos y alumnas”, expresó Camus.
Esther Roa, docente de historia del mismo establecimiento, destacó que la jornada permite renovar técnicas de aprendizaje, “quiero agradecer al Centro de Perfeccionamiento porque nosotros somos evaluados y que escuchen y acepten nuestras opiniones es muy importante, y es significativo señalar que los docentes siempre estamos en contante perfeccionamiento, de una u otra forma es necesario que nos actualicemos así que esta instancia es favorecedora y sobre todo que el Marco de la Buena Enseñanza, con el que nosotros somos medidos, estén nuestras opiniones, es altamente significativo”.
Existen dos formas complementarias en que los más de 200 mil docentes y educadoras en ejercicio pueden participar de esta actualización del MBE. Una es la participación en las jornadas de reflexión colectiva que se realizó este lunes al interior de los establecimientos. En estos espacios, las comunidades educativas reflexionaron y dialogaron entre pares sobre aspectos fundamentales de su quehacer docente y sobre la propuesta de actualización del MBE a la luz de sus propias prácticas pedagógicas, así como de las singularidades y exigencias de su contexto educativo.
De estas jornadas emanará un documento sistematizado, que dará cuenta de la visión de la comunidad respecto de la propuesta de MBE, el cual deberá ser subido al sitio www.mbe2016.cl por los directivos de cada establecimiento.
De modo complementario, pero igualmente importante, cada docente puede ingresar con su RUT a www.mbe2016.cl y entregar su opinión sobre la propuesta. A la fecha, cerca de 800 educadoras y docentes de la Región han participado en esta instancia.