El Intendente de la Región del Biobío y los Seremis de Educación y Hacienda se reunieron con estudiantes con gratuidad en el marco del envío del proyecto de reforma a la Educación Superior.
La primera etapa legislativa para modificar el actual sistema de Educación Superior realizó el Gobierno esta semana, luego de que fuera enviado el proyecto al Congreso para su primera etapa de evaluación. A grandes rasgos, la propuesta del Gobierno se centra en tres ejes principales: que la Educación Superior y Técnico Profesional sea más equitativa, de mejor calidad y que esté acorde a las necesidades del país.
Para relevar este avance en educación, el Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, sostuvo un encuentro con estudiantes beneficiados con gratuidad y sus padres, para dar a conocer los alcances del proyecto, que viene a completar el andamiaje institucional de transformaciones implementadas por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en materia educativa, cuyo foco en esta etapa es la instauración de un nuevo sistema de educación superior. “La mejor manera para que las personas conozcan lo que significa la gratuidad que hemos partido y que ahora la Presidenta ratifica con un proyecto de ley, es que escuchemos a la gente y que el espacio de discusión política, se de en el parlamento. Nosotros queremos avanzar y tras escuchar a todos, se ponen elementos en la mesa que cautelan, la calidad, acreditación, gratuidad para todos y la autonomía de las casas de estudios, manteniendo un sistema mixto”, destacó el Intendente.
Por su parte, el Seremi de Educación, Sergio Camus, explicó que el proyecto busca cumplir con el compromiso de gratuidad en la educación superior, y el establecimiento de un sistema que promueva la calidad y la pertinencia de los procesos de formación en educación superior. “El espacio para que la construcción de un mejoramiento, de un potenciamiento y de una profundización de este proyecto de ley, es en el parlamento. Lo que podemos recalcar, es que la Presidenta ha cumplido con el programa de Gobierno y ha presentado un proyecto de ley que culmina el desafío de transformación de la educación chilena, asegurando el derecho a la educación, desde la sala cuna hasta la educación superior”.
La puesta en marcha de la gratuidad, uno de los ejes principales de este proyecto de reforma implicó que 137 mil familias a nivel nacional y más de 22 mil en la Región del Biobío, dejarán de pagar o endeudarse, para estudiar en la educación superior. Una de esas familias es la de Daniela Riffo, estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Concepción, quién participó del encuentro, la cual explicó el alivio de tener que estudiar sin la carga de pagar el arancel, “el beneficio es un peso menos hacia mis padres, ya que tengo dos hermanos que ya salieron de la universidad, y ambos tienen deuda lo cual es muy complicado, porque esto se repacta con un monto establecido, entonces este beneficio es muy grande ya que muchos estudiantes necesitan esta ayuda”, destacó la estudiante de primer año.
Igual opinión sostuvo, Luis Marín, padre de una estudiante de Enfermería de la Universidad de Concepción. “Esto es una realidad para mí y un alivio en el aspecto económico para el grupo familiar. Agradezco la gestión del gobierno por este beneficio para nosotros cómo familia”.
Es importante destacar que en materia de Educación Superior, junto a la gratuidad se han aprobado las leyes de administrador provisional y de cierre de instituciones de educación superior y la ley que levanta la prohibición de participación de funcionarios y estudiantes en el gobierno superior de estas instituciones, entre otras.