Ministerio de Educación entrega a los establecimientos educacionales orientaciones sobre el buen sentido de las tareas escolares

Jueves 21 de Julio, 2016

Las tareas forman parte de la autonomía que tienen los profesores para guiar los procesos educativos. Sin embargo, para que sean un aporte en los aprendizajes, es necesario que estén bien diseñadas.

Con el objetivo de promover procesos de aprendizajes de calidad, el Ministerio de Educación distribuyó a establecimientos escolares y profesores orientaciones pedagógicas sobre el propósito, la amplitud y el sentido de las “tareas para la casa”, con el fin de contribuir a la reflexión y a la discusión sobre el tema.
El Seremi de Educación de la Región del Biobío, Sergio Camus, explicó que las tareas es una decisión del docente, “las tareas escolares, definidas como actividades diseñadas por el profesor para que el estudiante lleve a cabo fuera del horario escolar –excluyendo las actividades realizadas en tutorías o actividades extra programáticas desarrolladas en el establecimiento– forman parte de la autonomía y de las opciones que tienen los docentes para guiar los procesos educativos”.
Desde el Ministerio, indicaron que para apoyar efectivamente el aprendizaje es fundamental contar con tareas bien diseñadas ya que, de lo contrario, pueden resultar poco efectivas para el aprendizaje o causar frustraciones en los estudiantes e, incluso, en padres y profesores.
Las tareas bien diseñadas cumplen características esenciales como tener un propósito claro, existe equilibrio entre el tiempo que se espera que los estudiantes le dediquen a la tarea, promueven una apropiación del aprendizaje, así como una actitud positiva y finalmente, son atractivas o interesantes para estimular la motivación por aprender en los estudiantes.
ORIENTACIONES DEL MINEDUC
Para que las tareas sean un aporte se deben tener en cuenta las siguientes orientaciones:
• Deben ser pertinentes al contexto, edad y curso y deben ser relevantes y beneficiosas para el aprendizaje. Cuando la tarea es demasiado sencilla o compleja, puede tener efectos perjudiciales para la autoestima y la motivación por aprender.
• Es importante privilegiar aquellas actividades que resultan complejas de realizarse en el aula debido a que no se cuenta con las condiciones requeridas. Por ejemplo, leer un libro, entrevistar a un miembro de la familia o recolectar muestras desde el patio de una casa o parque.
• Deben ser apropiadas para el desarrollo de los estudiantes y planificadas para que puedan resolverlas de manera autónoma (sin la ayuda de los padres, un par o un tutor).
• Es fundamental que los estudiantes comprendan el propósito de la tarea y cómo apoya el logro de los aprendizajes.
• Se sugiere que sean con el objetivo de recolectar evidencias de aprendizaje para retroalimentar a los estudiantes y no con el fin de que se traduzcan en una calificación.
• Es fundamental estimar el tiempo que le tomará a cada estudiante realizar la tarea. Un exceso se puede volver contraproducente y afectar negativamente el aprendizaje, por lo cual es fundamental la coordinación entre los profesores de las distintas asignaturas de un mismo curso.
• Es relevante que el docente priorice las experiencias de aprendizaje dentro del aula.
• Si es imprescindible el apoyo de un adulto, se recomienda enviar indicaciones claras del rol que debe cumplir. Se aconseja evitar que el apoderado deba enseñar y se recomienda que el estudiante explique y reflexione.
• Se recomienda que las tareas no se entreguen para ser realizadas durante el fin de semana, para que los estudiantes y sus familias puedan dedicar ese tiempo a actividades en conjunto.
• Se sugiere monitorear los efectos de las tareas para ir ajustando los tipos de tarea y el tiempo que requiere realizarlas en el hogar.