La actividad convocó a docentes y directores de colegios y liceos tanto públicos como particulares subvencionados del Biobío.
Obtener la visión de la formación ciudadana desde la religión católica, la masonería, la academia y el Ministerio de Educación, fue uno de los objetivos del Seminario de Formación Ciudadana y Derechos Humanos, donde participaron más de 300 personas de establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados de la Región del Biobío.
La actividad, organizada por la Secretaría Ministerial de Educación del Biobío, se destacó por el diálogo y visiones integradora de los exponentes, las cuales estuvieron a cargo de Monseñor Fernando Chomalí Garib; el Profesor Eduardo Escalante Gómez; el Director Ejecutivo de la Academia Laica de Estudio, Patricio Cueto Román y la Coordinadora de la Unidad de Curriculum y Evaluación del Mineduc, Alejandra Arratia.
La jornada comenzó con las palabras del Intendente Rodrigo Díaz, quien agradeció la alta convocatoria, “estoy gratamente sorprendido por el evento, efectivamente lo que está acá presente es la comunidad educativa, los alumnos, profesores, directivos de establecimientos públicos, pares y apoderados, quienes están trabajando todos juntos sobre la forma de materializar lo que planeta la Ley 20.911 que busca devolver la discusión sobre la formación ciudadana entendida como un hecho que vivimos como sociedad, por lo tanto tenemos que materializar una participación que nos permita desarrollarnos con respeto y también ejercer plenamente nuestros derechos que nos e abusiva hacia los terceros”.
El diálogo siempre es fructífero, explicó Monseñor Fernando Chomalí Garib “juntarse y reunirse a dialogar y conversar y escuchar puntos de vista siempre es muy útil y me ha llamado la atención la gran cantidad de gente que ha venido, lo que demuestra que hay interés por reunirse en torno a este tema, y la meta es que los exponentes entreguemos nuestro punto de vista que sirva para generar mejores ciudadanos, mejores personas que contribuyan a la sociedad y vivir en paz con mayor justicia y amor”.
Respecto a ello, el Seremi de Educación, Sergio Camus, indicó que, “nos complace la masiva asistencia, lo que es una clara señal de que la comunidad educativa reconoce la relevancia de estas orientaciones que buscan dar un marco a este instrumento de gestión y ser un apoyo en las definiciones que deberán tomar en este tema, con el objetivo de que cada escuela y liceo diseñe acciones que faciliten que los alumnos participen de procesos formativos, cuyo centro sea la búsqueda del bien común”.
TODOS CONVOCADOS
Es importante señalar que en marzo de este año la Presidenta promulgó la Ley que crea el Plan de Formación Ciudadana. La normativa indica que el Ministerio de Educación deberá incorporar la formación cívica en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media con el objetivo de formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la construcción de un Chile más justo, para todas y todos. Idea que recalcó la Coordinadora de la Unidad de Curriculum y Evaluación del Mineduc, Alejandra Arratia, “es tan importante conversar de esto porque la pregunta que nos convoca aquí es ¿cuál es la sociedad que queremos formar? En esa medida cuáles son los ciudadanos que deseamos formar a través de nuestros establecimientos y es necesario que construyamos esto entre todos y eso es lo bonito del Plan de Formación Ciudadana que promulgó la Presidenta, porque no hay una sola forma en la cual se pueda hacer, sino que incentiva el diálogo y discusión al interior de los establecimientos educacionales de las distintas comunidad con ciertos objetivos”.
“Todos fuimos convocados”, explicó el Profesor Eduardo Escalante Gómez “esto es una novedad y creo que no está ocurriendo en Chile, si otras políticas se hicieran con este procedimiento estaríamos muy bien, aquí se convoca a todos los que tienen algo que decir porque están en el aula, son los que están haciendo la educación, entonces en ese sentido se me hace súper efectivo este evento”.
Patricio Cueto Román, Director Ejecutivo de la Academia Laica de Estudio, agregó que la necesidad de dialogar sobre la formación ciudadana también es una inquietud de otros actores sociales, “me parece una excelente idea, porque hace mucho tiempo que estamos preocupados por esta situación de desconocimiento de lo que es ser ciudadano en el país, así que yo realmente los felicito por esta concurrencia por el interés que tiene la gente en estos temas”.
Uno de los objetivos del Ministerio de Educación de realizar este tipo de jornadas, es generar condiciones pedagógicas e institucionales para la apropiación e implementación curricular en formación ciudadana y derechos humanos.
Entre los asistentes, participó activamente el director Guido Lillo del Liceo Técnico Profesional de Hualpén, quién catalogó como un gran punto a favor la inclusión de la formación ciudadana a todos los establecimientos que cuenten con reconocimiento oficial, de acuerdo con lo estipulado en la ley 20. 911, “me parece un acierto, por ejemplo en mi establecimiento para recuperar la relación entre pares llevamos trabajando 3 años en la formación ciudadana lo que ha conllevado que los alumnos bajen los niveles de agresividad y hoy tenemos una participación más activa y disciplinada, además reconocida por Fundación Chile como una de las 30 prácticas de mejor convivencia, entonces no hay duda de los benéficos.