- La autoridad del Mineduc encabezó la presentación de la Ley de Birregionalidad en la sede de Chillán de la Universidad del Bío-Bío. En la ocasión destacó que, con esto, la UBB podrá “dedicarse con una vocación específica a la región de Ñuble, a su desarrollo y al bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas”.
- El secretario de Estado además visitó el Liceo Manuel Bulnes, en la comuna de Bulnes, que recientemente concretó obras de conservación por más de $299 millones.
“Decir que la Universidad del Bío-Bío es la única universidad birregional de nuestro país, es algo tremendamente significativo, pero también conlleva consigo una tremenda responsabilidad”, dijo este viernes el ministro Cataldo, quien lideró la ceremonia de presentación de la Ley de Birregionalidad, en la región de Ñuble.
Este cuerpo legal permite que las universidades estatales puedan tener domicilio en dos regiones, siempre que estén contiguas, como es el caso de la Universidad del Bío-Bío (UBB), con presencia en el territorio anterior a la creación de la región de Ñuble.
La Ley de Birregionalidad fue presentada en una actividad desarrollada en el Aula Magna del Campus Fernando May, de la UBB. En la ocasión, el ministro Cataldo destacó que “el rol de las universidades públicas es formar profesionales con una vocación y sentido de responsabilidad social, pero también es investigar, es desarrollar conocimiento, es avanzar a transferencia tecnológica y es apuntar al desarrollo de los territorios”.
En esa línea, la autoridad aseguró que “esto viene a resolver un problema de justicia”, porque “viene a potenciar esta mirada respecto al territorio, a su construcción como región independiente, porque Ñuble es la región más nueva de nuestro país”.
El secretario de Estado añadió que “estamos muy contentos de que hoy la Universidad del Bío-Bío tenga esa condición de birregionalidad y pueda dedicarse con una vocación específica a la región de Ñuble, a su desarrollo y al bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas”.
Vínculos con historia
La Ley de Birregionalidad permitirá que la UBB pueda llevar adelante estrategias de desarrollo regional en Ñuble y tendrá la posibilidad de postular a fondos y otros recursos de naturaleza regional, que se canalizan a través de las instituciones públicas de las regiones donde tiene presencia.
En esa línea, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sostuvo que “cuando se crea la región de Ñuble, lo que corresponde es reconocer y fortalecer esa historia y esas capacidades, porque las universidades no se pueden crear desconociendo la historia. Lo que ha hecho nuestro gobierno es escuchar a la comunidad de la Universidad del Bío-Bío, actuando en consecuencia de eso, porque en la medida que uno escucha a las comunidades, uno deja espacio para que esas comunidades tomen protagonismo en su desarrollo, los territorios se desarrollan”.
Por su parte, el rector de la UBB, Benito Umaña, recordó que la institución nació “acá en Ñuble, desde la Universidad de Chile y en Concepción, desde la Universidad Técnica del Estado. En su esencia, es una universidad estatal pública que está arraigada en sus territorios. Esa es su herencia y lo que hace esta ley es reconocer esa historia, ese arraigo y ese desarrollo”.
Por su parte, el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, planteó que la UBB “ha sido partícipe desde el día uno en la discusión y hasta la creación de la región de Ñuble; por lo tanto, tenemos además una historia común y creo que eso hoy se va fortaleciendo”.
La presentación de la ley contó con la presencia de los delegados presidenciales regionales de Ñuble, Rodrigo García, y de Biobío, Daniela Dresner; los seremis de Educación de ambas regiones, César Riquelme y Carlos Benedetti, y la rectora de la U. de O´Higgins, Fernanda Kri, entre otras autoridades académicas y locales.
“Estamos orgullosos de ser parte de este hito en la educación regional y de ser testigos de uno de los procesos más importantes en la historia de la Universidad del Bío-Bío. Hoy dan un paso trascendente para proyectarse como una entidad pionera en nuestro país, afianzando su presencia y relevancia en el sur de Chile”, precisó el seremi de Educación del Biobío, Carlos Benedetti.
Posteriormente, el ministro Cataldo y el subsecretario Orellana asistieron al seminario “Centro de Formación Técnica Estatal de Ñuble, desafíos y oportunidades”, que se realizó en Chillán este viernes, para abordar la próxima creación de esta institución de educación superior en la zona.
Fotografías disponibles en este link: https://we.tl/t-2z9s4Roq6W