Desde la Ley General de Educación de 2009, se entrega un contexto innegable a la formación ciudadana en la escuela y el liceo. A este gran marco legal, se le suman otras leyes que afirman que los distintos establecimientos deben reforzar valores ciudadanos, tales como convivencia escolar, no discriminación, inclusión, participación, respeto, bien común y empatía, entre otros. Actualmente, la Ley que crea el Plan de Formación Ciudadana N°20.911, del año 2016, exige que cada escuela y liceo incorpore en sus estrategias educativas distintas actividades y situaciones que permitan un aprendizaje integral, orientado a formar ciudadanos respetuosos y responsables, como consecuencia del ejercicio de sus derechos y deberes.
En esa dirección es que, este miércoles, se realizó una exposición y conversatorio dirigido a estudiantes del Colegio Bicentenario República del Brasil de Concepción, encuentro liderado por la delegada presidencial de la región del Biobío, Daniela Dresdner; y el seremi de Educación, Carlos Benedetti, que tuvo como finalidad abordar las “Características y Funcionamiento de la Institucionalidad Democrática”, unidad contenida en el Plan de Formación ciudadana del Ministerio de Educación.
“Nosotros tenemos que ponernos a disposición de poder llegar a estos estudiantes, a entregarles esta información, y en ese sentido eso es lo que estamos haciendo. Es, además, una experiencia muy rica, de poder compartir con los estudiantes, de poder entender cuáles son sus motivaciones, sus preocupaciones y poder acercar a las autoridades a estos estudiantes. Las autoridades no tienen por qué ser figuras lejanas, tienen que ser figuras que estén en las aulas, que estén en los colegios, que estén en los territorios y eso es lo que nos ha pedido el presidente Gabriel Boric que hagamos”, explicó la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner.
Por su parte, el seremi de Educación, Carlos Benedetti, señaló que “así como en los establecimientos educacionales existen los consejos escolares constituidos por representantes de los padres y apoderados, del estudiantado y de los equipos directivos, es que también hay que entregar las herramientas para ese ejercicio de ciudadanía, que contemple el diálogo, los acuerdos, la capacidad de reconocer aquello que está bien, lo que está mal y de este modo ver cómo mejoramos a la comunidad”.
El Plan de Formación Ciudadana establece que los recintos educativos, reconocidos por el Estado, deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable, en una sociedad libre, y dé orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social. En el caso de la educación parvularia, este plan se hará de acuerdo a las características particulares de este nivel y su contexto, por ejemplo, a través del juego.
“Dentro de nuestra política educativa está el abrir las puertas a la comunidad y hoy nos sentimos muy contentos que venga la delegada presidencial, que es exalumna y egresada del Colegio Brasil, a trabajar con los alumnos formación ciudadana. El colegio tiene también profesores de formación ciudadana y dentro de los sellos del colegio está el formar alumnos integrales, que se puedan sumar positivamente a la sociedad una vez que egresen de cuarto medio”, destacó Dino Olivieri, director del Colegio República del Brasil.
Felipe Asencio cursa tercer año medio, participó en el conversatorio y comentó “yo tengo formación ciudadana, como asignatura, y se habla bastante sobre temas como las elecciones y lo importantes que son y también el tipo de democracia que tenemos en Chile”.
Plan de Formación Ciudadana
La Ley 20.911 insta a las escuelas y liceos a formular una propuesta, representada en acciones concretas, que dé cumplimiento a los siguientes objetivos:
- a) Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos estos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes.
- b) Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.
- c) Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes.
- d) Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño.
- e) Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.
- f) Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.
- g) Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.
- h) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.
- i) Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.