Autoridades regionales y sostenedores abordan estrategias para prevenir situaciones de violencia y resguardar el bienestar de las comunidades educativas

Jueves 12 de Junio, 2025

En las dependencias de la Delegación Presidencial Regional de Biobío y con la participación de representantes de diversos servicios públicos sesionó la segunda Mesa de Sostenedores de Establecimientos Públicos, Particulares Subvencionados y Particulares. El objetivo de esta instancia es consensuar, coordinar e impulsar acciones para prevenir y abordar situaciones de violencia escolar y seguridad al interior de centros educacionales de la región.

La instancia fue encabezada por el seremi de Educación, Carlos Benedetti Reiman, junto al equipo de la Delegación Presidencial Regional e incluyó la participación de representantes de la Seremi de Seguridad Pública, la dirección regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol (Senda); la Superintendencia de Educación; los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur y Andalién Costa; y el Departamento Provincial de Educación. Asimismo, participaron representantes de establecimientos públicos municipales, particulares subvencionados y particulares; junto con actores de comunidades educativas locales.

El seremi de Educación, Carlos Benedetti, destacó los avances de la segunda sesión de esta mesa de trabajo. Explicó que en la ocasión “Senda realizó una exposición de los alcances regionales de la Encuesta Juventud y Bienestar, que relevó datos valiosos para abordar algunas situaciones de convivencia educativa. Esta información nos permite generar estrategias en conjunto con los sostenedores y además de la identificación de los establecimientos educacionales cuyos entornos requieren mayor intervención, entre ellas, la de mayor presencia policial”.

Por su parte, el director regional del Senda, Bayron Martínez, valoró el encuentro, porque “es importante tener en esta mesa a los distintos estamentos educativos, públicos y privados, porque finalmente tenemos una expresión de la realidad de la educación en Chile”.

Martínez explicó que en el encuentro “vinimos a mostrarles la realidad de 13.891 jóvenes que contestaron la encuesta Juventud y Bienestar, y habla de la necesaria intervención del trabajo con padres y madres y adultos cuidadores intensos, de una construcción de parentalidad social que entendamos que los niños, niñas y adolescentes, el cuidado de la salud mental, social y tiempo libre es fundamental y dentro los establecimientos educacionales. Cuidar que las relaciones sean positivas y que se acoja a quienes tienen problemas, que evidentemente son una minoría, porque la mayoría de los jóvenes se encuentran de buen ánimo, duermen bien. Pero hay una minoría que se siente excluida, que tiene problemas de relaciones con sus pares y esto genera hechos que lamentar, como la violencia del uno hacia al otro”.

Tema prioritario

En tanto, el alcalde de Hualqui y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, Ricardo Fuentes, señaló “esta reunión es una buena señal. (La violencia) no es un tema aislado, se tiene que abordar desde una política pública para poder reforzar la seguridad en cada uno de los establecimientos de las comunas. Hoy la seguridad es un tema prioritario y nosotros tenemos que verlo desde la formación que se inicia desde los hogares, detectar cual es la problemática, qué viven los alumnos y las familias. Por ello como municipios estamos trabajando y apoyando en términos de lo que tengamos disponible en materia de seguridad”.

El alcalde Fuentes destacó que “la convocatoria guarda relación con sacar un pronunciamiento o un protocolo que permita saber lo que tenemos que hacer en términos de los acontecimientos que puedan ocurrir. En la manera que nosotros podamos detectar el inicio de consumo de alcohol y drogas en los establecimientos nos va a proporcionar mayor tranquilidad”.

Por su parte, el presidente de RedCol Biobío, Andrés Carter, dijo que “nosotros estamos muy preocupados porque (la violencia) nos afecta demasiado en cada una de las comunidades escolares”.

En este contexto, sostuvo que Carter valoró la convocatoria de las autoridades regionales a abordar este tema juntamente con los sostenedores educacionales.

“Tenemos que encontrar formas de enfrentar esta situación y creemos que dicha forma es empoderando a las familias, siendo responsables y participes del proceso educacional de sus hijos. También relevando y entregándole la importancia a que los estudiantes asistan a clases, porque los colegios son lugares de acogida, donde además están protegidos. Por lo tanto, deberíamos iniciar una campaña nacional para que los niños y niñas estén en los colegios desde la primera infancia y activar cada una de las redes, para ir evitando las conductas posteriores de violencia”, explicó.