- Con el juego, la risa y la participación activa de niñas y niños como protagonistas, se desarrolló en el Jardín Infantil Lo Galindo de la JUNJI Biobío el Hito Regional de la Promulgación de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia, una instancia que reafirma el compromiso del Estado con la educación inicial.
Concepción, 25 de julio de 2025. Junto a la comunidad de la sala cuna y jardín infantil “Lo Galindo” de Concepción, las autoridades de Educación y de Gobierno lideradas por el seremi Carlos Benedetti Reiman, y el delegado presidencia, Eduardo Pacheco Pacheco, se realizó el hito regional de presentación de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia, recientemente promulgada y que busca mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial.
Cabe destacar que la jornada contó también con la participación de los representantes de la coordinación regional de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Ricardo González y Carmen Jiménez; el director regional (s) de Junji Biobío, Juan Domingo Parada; la directora regional (s) de Fundación Integra, Soledad Cea; el director ejecutivo del SLEP Andalién Sur, Gonzalo Araneda; y la representante del SLEP Andalién Costa, Karla Paredes; y la directora del jardín anfitrión, Paulina Escalante; además de integrantes del equipo educativo, padres y apoderados, niñas y niños.
El delegado presidencial expresó que esta ley es reflejo del compromiso del Gobierno con la educación inicial, ya que establece una regulación clara y articulada para todos los actores que intervienen en el nivel parvulario.
“Estamos muy satisfechos con el trabajo que se está desarrollando en materia de educación inicial y a propósito de un proyecto de ley que es muy relevante porque regula de manera conjunta todas las iniciativas educacionales que existen en materia de educación inicial”, aseguró Pacheco
Por su parte, el seremi Benedetti destacó los alcances de la nueva normativa. “Este avance va en la línea de mejorar constantemente la calidad de la educación inicial, reconocer la realidad y hacer frente a ella hoy día, en la diversidad de oferta educativa. La ley incorpora un estándar en materia de fiscalización, un estándar en materia de cumplimientos normativos, de reconocimiento oficial y poniendo además un plazo para el reconocimiento oficial de jardines infantiles en Chile y en la región del Biobío”, aseguró Benedetti.
Además, la autoridad regional manifestó que “esta ley fortalece la educación pública al garantizar un mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde los primeros años de vida y que potencia su desarrollo y bienestar integral”.
Desde Junji Biobío, su director regional (s), Juan Domingo Parada, subrayó que “esta ley entrega lineamientos claros que orientan el trabajo institucional en el nivel parvulario, reafirmando el compromiso con la infancia y abre nuevas oportunidades para las familias, ofreciéndoles una red de apoyo que facilita el acceso a una educación inicial de calidad”.
La directora del Jardín Infantil Lo Galindo, Paulina Escalante, en tanto, subrayó el impacto directo que tendrá esta ley en los procesos de acceso y regularización de matrículas, destacando el trabajo que se realiza diariamente en su establecimiento con más de 140 párvulos, desde los 84 días de vida.
La jornada concluyó con la actividad pedagógica participativa “Yo siento, yo opino”, donde niñas y niños compartieron con apoderados, funcionarias y autoridades sus impresiones y sueños sobre la educación.
Ley de Modernización de la Educación Parvularia
Durante la actividad, se destacó el avance significativo que representa la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia, recientemente promulgada por el Presidente Gabriel Boric Font, como parte de la Agenda Sala Cuna para Chile. Esta iniciativa, marca un hito tras más de una década sin actualizaciones normativas en el primer nivel educativo, modernizando profundamente su institucionalidad.
La ley actualiza el marco regulatorio del nivel parvulario, fortaleciendo el rol del Estado en la garantía del derecho a la educación desde la primera infancia. Entre sus principales medidas, se encuentran:
- Ampliación de facultades de fiscalización, otorgando nuevas atribuciones a la Superintendencia de Educación para supervisar establecimientos que actualmente eluden la normativa.
- Creación de un Registro Único de Establecimientos de Educación Parvularia, con el fin de ordenar y transparentar la oferta educativa del nivel.
-
Reconocimiento legal de modalidades alternativas, ampliando el alcance y pertinencia del sistema educativo a distintos contextos.
- Extensión del plazo para el cumplimiento de los requisitos del reconocimiento oficial, fijando como nueva fecha límite el año 2034.
-
Prohibición de la doble matrícula, para garantizar el uso eficiente de los recursos públicos y la equidad en el acceso.